Electrificación de la Economía, Mercados

¿Cómo atraer financiación para el sector eléctrico en economías de rápido crecimiento?

El World Economic Forum, en colaboración con la consultora Bain & Company, ha publicado el informe “The Future of Electricity in Fast-Growing Economies”, en el que se presentan una serie de recomendaciones para lograr atraer las inversiones requeridas en el sector eléctrico en las economías de rápido crecimiento. Este informe es continuación del elaborado en enero de 2015[1] en el que se analizaban los medios para fomentar la inversión para la transición energética en los países de la OCDE.

Los retos a los que se enfrentan los mercados eléctricos en economías en rápido crecimiento son muy diferentes a propios de los mercados maduros donde la demanda ya es estable y el sistema eléctrico se encuentra en una transición hacia un mix de generación más sostenible y con menos emisiones. Estas economías en rápido desarrollo se caracterizan, sin embargo, por un elevado crecimiento en su demanda eléctrica, aumentando tanto el número de consumidores conectados a la red eléctrica  como el consumo per cápita. El desarrollo de su sistema eléctrico debe ser capaz de adaptarse a ese crecimiento, garantizando, simultáneamente, un suministro eléctrico seguro y accesible, asequible en el corto y medio plazo, y medioambientalmente sostenible.

Para poder satisfacer la creciente demanda eléctrica en estos países, será necesario un nivel de inversión significativo. Es más, se espera que gran parte de la nueva capacidad provenga de energías renovables, que requiere elevadas inversiones iniciales de capital, que se compensan en el medio plazo con costes operativos más bajos. De acuerdo al informe, para satisfacer la creciente demanda en los mercados emergentes de electricidad y cumplir con los objetivos de las políticas energéticas, se requerirá de una inversión total de $13 billones de dólares entre 2015 y 2040, duplicando el ritmo anual actual de inversión.

Históricamente, en los países en desarrollo, los gobiernos y las utilities, muchas de ellas controladas por el propio gobierno, han sido los responsables de la mayor parte de las inversiones en infraestructuras eléctricas (alrededor del 60-70%). Sin embargo, para poder dar respuesta a las crecientes necesidades de inversión, será necesario implicar al capital privado. Lamentablemente, los inversores suelen ser reticentes a participar en proyectos en esos países por las dudas sobre la transparencia y la fiabilidad de los reguladores.

Por ello, en el informe se presentan ocho recomendaciones para atraer el capital privado necesario para el desarrollo del sector eléctrico a las economías de rápido crecimiento:

A los responsables políticos:

·         Perseguir la vía más eficiente para cumplir los objetivos políticos.

·         Desarrollar políticas integradas que aseguren el desarrollo paralelo de la cadena de valor eléctrica.

·         Aprovechar la reducción de costes de las tecnologías.

A los reguladores:

·         Proporcionar una igualdad de condiciones para las tecnologías, reflejando adecuadamente el abatimiento de carbono y la seguridad del suministro.

·         Priorizar y asegurar el desarrollo de las operaciones técnica y financieramente viables, identificadas a lo largo de toda la cadena de valor.

A los negocios y los inversores:

·         Desarrollar colaboraciones público-privadas eficaces para atraer capital del sector privado.

·         Cultivar un ambiente de inversión favorable.

·         Invertir en educación e I+D para avanzar en conocimiento y en el capital humano.

Por otra parte, el informe realiza un análisis específico de los mercados eléctricos de dos economías en rápido crecimiento, India y México. En el caso del mercado indio, el estudio destaca que las inversiones en el mercado eléctrico, principalmente realizadas por el gobierno, no son suficientes para cubrir el significativo incremento de la demanda. Por ello, el gobierno indio está realizando una serie de reformas para conseguir que la mayor parte de las inversiones sean financiadas por capital privado. México, en cambio, se encuentra inmerso en un proceso de transición de un modelo de empresa controlada por el estado hacia un nuevo sistema de apertura a la inversión privada.

 

Si te ha gustado el post, compártelo en tus RRSS

Comparte este post:

Próximos eventos

Ene
11
Mié
todo el día Cursos: Energía y Clima, Tecnolo... @ Sede del Club
Cursos: Energía y Clima, Tecnolo... @ Sede del Club
Ene 11 – Mar 27 todo el día
Cursos: Energía y Clima, Tecnologías, Políticas y Regulación @ Sede del Club
El estudio de estos cursos, permite conocer los temas relacionados con las principales tecnologías, el clima y las políticas.
Feb
15
Mié
todo el día Curso: Petróleo: Tecnología, Med... @ Sede del Club
Curso: Petróleo: Tecnología, Med... @ Sede del Club
Feb 15 – Jun 21 todo el día
Curso: Petróleo: Tecnología, Medio Ambiente y Economía @ Sede del Club
Después de unos años de programación y disposición de este Curso en la modalidad on line, hemos actualizado los contenidos e incorporado en esta convocatoria un seminario que se podrá realizar de manera presencial o...
Mar
28
Mar
todo el día Derecho de la competencia y energía @ Sede del Club
Derecho de la competencia y energía @ Sede del Club
Mar 28 – Abr 19 todo el día
Derecho de la competencia y energía @ Sede del Club
Se trata de un Curso dirigido a profesionales que deseen adquirir un amplio conocimiento del Derecho de la energía o quieran prepararse para futuras responsabilidades profesionales, en el sector energético, en los ámbitos jurídicos y...
Abr
12
Mié
9:30 am Energy prospectives @ IESE
Energy prospectives @ IESE
Abr 12 a las 9:30 am – 11:45 am
Energy prospectives @ IESE
Agenda 09:30h Inauguración Prof. José Luis Suárez, director del campus del IESE en Madrid Francisco Reynés, presidente de Naturgy 09:45h Política y energía Felipe González José María Aznar Coloquio moderado por Núria Mas, profesora de Economía...

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín

y conoce todas las novedades del sector de la energía.

Suscríbete a nuestro boletín

*Campo requerido

Puede ejercer sus derechos de cancelación en cualquier momento mediante el enlace que encontrará en el pie de nuestra newsletter.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información sobre las cookies y como configurar su uso en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies